jueves, 1 de mayo de 2025

Planes Nacionales y Sectoriales

a. Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien y Plan Estratégico Institucional

  • Plan de Desarrollo Económico y Social
  • Plan Sectorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien
  • Plan Estratégico Institucional

b. Plan Nacional de Frecuencias

El Plan Nacional de Frecuencias (PNF), es el instrumento de carácter normativo y técnico que establece el uso y atribución de frecuencias electromagnéticas en el rango de 8,3 kHz hasta 3.000 GHz denominado como “Espectro Radioeléctrico”, para reglamentar el uso de frecuencias y la atribución a los servicios dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

Este documento expresa la soberanía del Estado Plurinacional de Bolivia, en materia de administración del espectro radioeléctrico, está basado en las atribuciones de bandas de frecuencias adoptadas en las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones (CMR) de la UIT.

c. Plan Nacional de Banda Ancha

Debido a la continua y rápida evolución del mundo de la tecnología y a la convergencia de los servicios a través de un mismo terminal, las Tecnologías de Información y Comunicación – TIC, son un elemento transversal en diversas áreas como salud, educación, comercio, gobierno, entre otras. En este contexto, existe un ecosistema TIC en el que intervienen distintos actores, siendo la conectividad la base principal de este ecosistema, es decir, para que las distintas aplicaciones y servicios TIC funcionen en las diferentes áreas, es necesario exista comunicación de datos entre distintos actores, ya sean máquinas físicas o virtuales o seres humanos.

Debido a esta necesidad y a la convergencia de servicios y transmisión de grandes flujos información, las conexiones entre usuarios, sistemas y hacia la red de redes denominada Internet tienen que prever dichas necesidades mediante velocidades o anchos de banda suficientes para que el usuario pueda utilizar al máximo todos los beneficios que conlleva las Tecnologías de Información y Comunicación, este concepto es llamado Banda Ancha.

El Plan Nacional de Banda Ancha tiene una vigencia de 4 años, y acompañará las políticas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social PDES 2016-2020. Plantea, metas de incremento de uso de la Banda Ancha hasta el año 2020, lineamientos para el desarrollo y expansión a nivel nacional de las redes de transporte, líneas de acción e incentivos en la normativa para el desarrollo del Servicio de Acceso a Internet de Banda Ancha mediante futuros proyectos de infraestructura, servicios y adopción digital.

Entre los muchos beneficios que conlleva la banda ancha, está que según un estudio regional realizado por el Banco Interamericano del Desarrollo, el aumento del uso de la Banda Ancha en un 10% conlleva un incremento promedio del 3,2% del PIB y un aumento de la productividad nacional de 2,6 puntos porcentuales.

d. Plan de Implementación Televisión Digital Terrestre

La Televisión Digital Terrestre es el mayor avance en la industria televisiva desde la transición de televisión blano y negro a color. A través de esta tecnología los usuarios pueden disfrutar de contenidos de alta definición, posibilitando una experiencia audiovisual única. Además, con las transmisiones en formato digital se podrá aprovechar, de mejor manera, el espectro radioeléctrico debido a que se liberarán bandas de frecuencias para el uso de nuevas tecnologías.

Ventajas y beneficios

  • Gratuita, no se requiere ningún tipo de suscripción
  • FULL HD Alta calidad en imagen y sonido
  • Mayor cantidad de canales digitales
  • Recepción portátil y móvil
  • Posibilidad de Servicios interactivo
  • Guía electrónica de la programación

El 19 de abril de 2017 se emitió el Decreto Supremo N° 3152, mismo que aprueba el Plan de Implementación de Televisión Digital Terrestre. Este documento establece los lineamientos, procedimientos y plazos para la migración a esta tecnología. Posteriormente, se modificó mediante Decreto Supremo N° 3896, de 8 de mayo de 2019.

e. Plan de Gobierno Electrónico y Software Libre

Gobierno Electrónico

La implementación de la política de Gobierno Electrónico busca aprovechar de forma integral el potencial que las tecnologías de la información y comunicación ofrecen para mejorar la eficiencia y calidad de la administración pública, la simplificación de procesos y procedimientos, transparencia y participación y control social, y otros sectores como desarrollo productivo y servicios sociales, etc. En este sentido, el presente plan ha delimitado tres ejes estratégicos y 14 líneas estratégicas. Los ejes estratégicos son: a) Gobierno Soberano, b) Gobierno Eficiente y c) Gobierno Abierto y Participativo

Software Libre

A través de la implementación del Software Libre se busca que el Estado adquiera y desarrolle la capacidad de controlar las aplicaciones informáticas que utiliza con soberanía tecnológica. Al mismo tiempo, se busca que el Estado y la sociedad generen la capacidad de desarrollar tecnología propia a través de procesos de investigación en el área de las TIC.

f. Plan de Asignación de Frecuencias

La Constitución Política del Estado, dispone que son recursos naturales, los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. Así mismo la referida norma señala que los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.

La Ley Nº 164 General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación dispone que el espectro radioeléctrico es el conjunto de frecuencias del espectro electromagnético usadas para los servicios de radiodifusión, de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación. También la referida norma establece que la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes – ATT otorgará licencias para las actividades de telecomunicaciones que hagan uso de frecuencias, siempre que cumplan con los requisitos establecidos y cuando así lo determinen los planes aprobados por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda – MOPSV.

Esta misma norma establece que la administración, asignación, autorización, control, fiscalización y supervisión del uso de las frecuencias electromagnéticas en redes de telecomunicaciones, radiodifusión y otras en el territorio nacional corresponde al nivel central del Estado.

En el marco de los antecedentes citados el MOPSV emite regularmente Resoluciones Ministeriales que aprueban los Planes de Asignación de Frecuencias para Servicios de Radiodifusión y Servicios de Telecomunicaciones, los cuales tienen una determinada vigencia, a partir de estas resoluciones la ATT emite los cronogramas y las convocatorias públicas para la otorgación de las licencias de uso de frecuencias.

g. Plan de Prestación del Servicio Postal Universal

El Plan de Prestación del Servicio Postal Universal, establece las condiciones y mecanismos para la implementación del Servicio Postal Universal en todo el territorio nacional y su desarrollo, en áreas rurales o de interés social.

El Operador Público Designado, es el responsable de la implementación del Plan de Prestación del Servicio Postal Universal.

Fecha de actualización: 07/07/2021

Notas de prensa más leídas

Twitter

Categorías

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Ingrese sus datos

Fill the forms bellow to register

Restablecer contraseña

Por favor ingrese sus datos