OBRAS INFORMA 08/01/2025. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, junto al viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informaron sobre las gestiones realizadas por el Gobierno Nacional para enfrentar los efectos de la crisis climática en la zona de Bajo Llojeta, y se refirieron a la falta de respuesta oportuna por parte de la alcaldía de La Paz, en la búsqueda de soluciones para las viviendas afectadas de las familias del lugar.
El 23 de noviembre de 2024, una intensa lluvia en la urbe paceña provocó una mazamorra que afectó el barrio de Bajo Llojeta, causando pérdidas humanas y materiales, como el daño de las infraestructuras habitacionales de los habitantes de la zona.
Inmediatamente, el gobierno del presidente Luis Arce tomó acciones para afrontar esta crisis; entre ellas, a través del Viceministerio de Defensa Civil, se gestionó el envío de 5.25 toneladas de ayuda humanitaria, que representaron una inversión de Bs 278.666, además se movilizaron 2.058 efectivos militares, durante 19 días, para realizar trabajos de evacuación y salvaguarda de las familias damnificadas, según informó el titular de esta cartera de Estado, Juan Carlos Calvimontes.
Por su parte, el ministro Montaño indicó que, tras el incidente ocurrido en Bajo Llojeta, desde la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA) en fecha 24 de noviembre se envió comunicaciones oficiales al alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Iván Arias, a la presidenta de la junta vecinal de Santa Cecilia, Yenny Tapia, y a la presidenta de la junta de vecinos de la urbanización El Prado, Julieta Clavijo, con el objetivo de iniciar el protocolo de atención para la reposición de las viviendas.
La alcaldía de La Paz respondió con una nota que carecía de la información técnica requerida, y en la misma se identificó que: no existen catastros en el sector, solo 10 de las 157 personas afectadas cuentan con derecho propietario, no existe una declaratoria de Desastre Natural en la zona de Llojeta ni la identificación del tipo de riesgo de los suelos del sector.
En este entendido, el titular de Obras Públicas enfatizó que “no hemos obtenido respuesta alguna, simplemente hemos visto al alcalde decir varias palabras vacías, por lo que no hay nada en los avances que se tienen que realizar para la construcción de las viviendas”.
Para finalizar, recordó los requisitos que la AEVIVIENDA solicita para el proyecto que beneficia a las familias afectadas y que corresponde a la alcaldía paceña su elaboración: la presentación de una nota de solicitud formal, la Ley declaratoria de desastre y/o emergencia, y la lista completa de damnificados.