OBRAS INFORMA (22/02/2021).- De acuerdo con la “Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas Gestión 2020” del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda se evidenció que entre enero y diciembre se ejecutó un total de 38% de su presupuesto: Durante la gestión de Edgar Montaño, en un mes y medio (10 de noviembre al 31 de diciembre) se invirtió un 23% a comparación de la labor del exministro Iván Arias, quien ejecutó tan sólo el 15% de los recursos desde enero a noviembre.
Debido a esta situación, explicó Montaño, “la falta de inversión (durante la gestión de Iván Árias en el Ministerio) en carreteras, telecomunicación y en viviendas evitaron un ritmo de crecimiento económico y los resultados los sufre el pueblo boliviano, pero nosotros día a día estamos poniendo nuestro granito de arena, tal cual las recomendaciones de Lucho y David”, dijo.
Bajo esa línea se refirió a la priorización de obras como la hidrovía Ichilo-Mamoré, la reactivación de la carretera bioceánica y de la Red Vial Fundamental, entre otras.
Viceministerio de Transportes
Arias paralizó el avance de varias obras, entre ellas el Tren Metropolitano que tenía un presupuesto de 735.747.153 de bolivianos, pero hasta el 9 de noviembre el porcentaje de ejecución alcanzó sólo un 10%. Desde esa fecha y con una liberación de 185 millones de bolivianos, realizada por el gobierno del presidente Luis Arce, la cifra ascendió al 36%.
Ante la baja inversión en obras, Montaño reactivó el proyecto Vía Férrea Montero – Bulo Bulo (Santa Cruz), que se encontraba con un 49% de ejecución presupuestaria, por tanto ordenó el pago de una planilla que incrementó el desarrollo de las obras a 64%.
De igual forma, durante la gestión de Montaño, se gestionó la ampliación de los aeropuertos de Cobija y Trinidad. En la terminal pandina se lleva adelante obras en la pista, plataforma y calles de rodaje, entre otras, con una ejecución de poco más de 71%. Mientras que, en la capital beniana se están haciendo trabajos de infraestructura y de equipamiento moderno.
Viceministerio de Telecomunicaciones
En cuanto a las comunicaciones por radio base, el gobierno defacto no designó ningún recurso económico a sus instalaciones, pese que éstas brindan servicio de telefonía móvil y acceso a internet a 103 localidades. En ese marco, Montaño desembolsó más de 125 millones de bolivianos para este objetivo, que además generará 6.607 empleos directos e indirectos.
Viceministerio de Vivienda y Urbanismo
El Programa de Mejora de la Gestión Municipal que beneficia a 12 municipios con la actualización de catastros urbanos tenía un presupuesto de 50.367.230.17 bolivianos, de los cuales, se invirtió el 24%.
Asimismo, el Programa de Regularización del Derecho Propietario (PROREVI) llegó al 59% de sus recursos económicos y la Unidad Ejecutora de Titulación al 65,95% hasta diciembre de 2020.
Instituciones
Por la pésima administración del anterior gobierno, los ingresos económicos de Boliviana de Aviación (BoA) descendieron a 885 millones de bolivianos, y en 2018 las ganancias superaron los 2.050 millones; lo mismo ocurrió con la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) que mermó sus ganancias en más de 430 millones de bolivianos en relación al año 2018.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) apenas construyó 32 kilómetros en todo el país, mientras que en 2018 se tendieron casi 400 kilómetros para la integración; finalmente, la Empresa Estatal de Transporte por Cable «Mi Teleférico» registró números rojos en ganancias a comparación de años anteriores.