OBRAS INFORMA (24/03/2021).- Con el propósito de intercambiar experiencias sobre el programa integral de reforma e innovación a la valuación masiva de inmuebles aplicado a su valor catastral, se desarrolló un encuentro por videoconferencia entre la institución Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia de Córdoba (IDECOR), de Argentina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Viceministro de Vivienda y Urbanismo de Bolivia, representada por Roger Cruz Pinedo.
Según la experiencia transmitida por Córdoba, luego de casi 30 años de no actualizar valuaciones catastrales se implementó un laboratorio de investigación e innovación, denominado Catastro Provincial y la implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba. Actualmente, cada año se ejecutan estudios del mercado de suelo en más de 400 localidades, desde las ciudades capitales hasta los pueblos pequeños, totalizando casi dos millones de inmuebles urbanos en toda la provincia.
Bolivia se encuentra al mismo nivel que Córdoba porque utiliza las mismas herramientas para modernizar el catastro. En nuestro país se apoya a los Gobiernos Autónomos Municipales a través de la implementación de una Gestión Catastral moderna y eficiente al servicio de la población con la actualización de los registros catastrales.
El Programa de Mejora de la Gestión Municipal (PMGM) nació para ayudar a los municipios y actualmente tiene importantes logros beneficiando a 12 municipios en todo el territorio nacional. Entre los logros tenemos:
- Cartografía Digital y Redes geodésicas realizadas en Trinidad, Oruro, Potosí, Cochabamba, Cobija, Sucre, Sacaba y Viacha.
- Aerofotogrametría, realizada en los nueve departamentos de Bolivia y en los municipios de Trinidad, El Alto, Sucre, Sacaba y Viacha.
- Levantamiento topográfico en los municipios de Cobija y El Torno.
- Hasta la fecha se ha concluido el levantamiento catastral en nueve municipios: El Torno, Trinidad, Tarija, Sucre, Cochabamba, Sacaba, Oruro, Viacha y Potosí, logrando la obtención de información técnica y legal de terrenos, edificaciones y mejoras. Los gobiernos autónomos municipales beneficiarios cuentan con la generación de un modelo de Valoración Catastral y apoyo normativo de uso de suelo y patrones de asentamiento concluido para 11 municipios beneficiarios.
Al culminar el encuentro, Cruz Pinedo manifestó que actualmente en Bolivia no existe una ley marco de catastro, solamente se dispone de un Decreto que no estaría adecuado a la modernidad de nuestras ciudades. Agradeció por la experiencia compartida desde Argentina, ya que la misma contribuye a visualizar un norte en la implementación de este tipo de normativas, recordó que en nuestro país se desarrollan propuestas de leyes y políticas desde el Ministerio de Obras Publicas Servicios y Vivienda; la Ley de Catastro Urbano y la Política Nacional de Vivienda, mismas que contribuirán a los municipios en la mejora y fortalecimiento de su economía para la proyección y desarrollo de proyectos de bien común.
Dentro de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 se plasma la realidad del Estado Plurinacional de Bolivia, estableciendo 13 pilares para una Bolivia Digna y Soberana, el pilar 2, específicamente, articula los objetivos para la creación del Programa de Mejora de la Gestión Municipal.
Es obligación del Estado Plurinacional de Bolivia garantizar el pleno acceso del pueblo boliviano a estos servicios en condiciones equitativas y en equilibrio y armonía con la Madre Tierra. Así como el reconocimiento de otros servicios fundamentales para las personas como la información, comunicación telefónica, energía eléctrica, Internet y el conjunto de los sistemas de comunicación vial, fluvial, aérea y satelital; esto podemos conseguirlo con instrumentos de información territorial que nos ofrece un catastro actualizado y moderno, objetivo con el que trabaja el Programa de Mejora de la Gestión Municipal (PMGM), dependiente del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo.